jueves, 31 de octubre de 2013

Las rarezas del viejo Rod

Estos discos siempre tienen un atractivo especial. Nos permiten redescubrir el sonido del pasado o ver un costado poco explorado de un artista determinado. En este caso nos encontramos con la etapa de oro de uno de los mejores cantantes de la historia del rock. Nadie puede dudar del talento vocal de Rod Stewart, el inglés que dio sus primeros pasos cantando blues en las bandas de Long John Baldry y Jeff Beck, pero que con los años se convirtió en un músico mimado por el jet set.

Rod Stewart tuvo mil caras: el cantante filostone, el crooner, el baladista, el discoman, el nostálgico del rock, el peludo new wave y el futbolista frustrado. Vivió su vida siempre dispuesto al cambio. Algunos fueron acertados y otros no tanto, y siempre puso su talento en juego sin temor. Es difícil que el fanático de los Faces se siente a escuchar su álbum solista Human, así como también es raro que aquellos que disfrutaron Tonigth I’m yours se enganchen con Beck-Ola. Sin embargo hay algunos discos que pueden dejar satisfechos a todos: el Unplugged con Ron Wood o Still the same: Great Rock Classics of our Time. En definitiva, siempre aparece un Rod Stewart para todos y todas.

Rarities apunta más bien a su público nostálgico del rock clásico. Si bien todos los temas que están en este álbum doble no fueron editados en sus discos oficiales, no son tan raros como proclama el título. La mayoría ya apareció en compilados como The Complete Mercury Studio Recordings, The Rod Stewart Sessions 1971-1998 o The Mercury Anthology. Con todo, la ventaja de Rarities es que los relanza aglutinándolos de manera concienzuda.

Empieza con una gran versión de It’s all over now, el tema de Bobby Womack que popularizaron los Rolling Stones. Y después sigue con una de las joyas difíciles de conseguir: Country comforts, de Elton John y Bernie Taupin, que Rod Stewart grabó para la Radio 1 de la BBC en 1970. Hay más: una temprana versión de Maggie May con la letra un tanto diferente, e interpretaciones alternativas de Seems like a long time, I’d rather go blind y Angel, de Jimi Hendrix. También figuran la increíble Pinball Wizard, que The Who grabó para la ópera rock Tommy, y una versión en vivo de 1973 de Everytime we say goodbye.

El disco dos es un tanto más folkie. Hay hermosas versiones de Oh! no not my baby, Jodie, Farewell, You put something better inside of me y Missed you. Dos covers exquisitos engalan el track list: la melodiosa Natural man (inspirada en Natural woman, de Carole King) y Girl from the north country, de Bob Dylan. El álbum cierra con otra versión de Maggie May, grabada en vivo para la Radio 1 de la BBC en 1970. Entre los músicos que participan están Ron Wood (guitarra), Ronnie Lane (bajo), Ian McLagan (piano), Sam Mirtchell (guitarra) Kenny Jones (batería) y los Memphis Horns.

Rarities es una buena forma de retrotraerse a la época dorada de un artista que, como el camaleón, supo cambiar muchísimas veces, pero que de alguna manera u otra siempre vuelve al primer amor.

domingo, 27 de octubre de 2013

Del sucio boulevard a la tumba limpia

Por estas horas lo único que se sabe es que Lou Reed murió. Todavía nadie sabe cómo, aunque se presume que podría tener que ver con el transplante de hígado al que se sometió hace algunos meses. Más allá de ese dato, que terminará de conocerse en las próximas horas, su muerte es un duro golpe para toda una generación.

Nos dejó un legado inmenso: la Velvet Underground y grandes canciones, mágicas, que editó tanto con la banda como en su etapa solista: Perfect day, Walk on the wildisde, Satellite of love, Sweet Jane y Heroin. En particular, a mí siempre me gustó su disco New York, de 1989, y especialmente dos temas de ahí: Dirty blvd. y Romeo had Juliette. Sin dudas fue uno de los más grandes cantautores de la historia del rock.

Este extra que quedó de la película de Win Wenders, The soul of a man, una de las que conformó la colección de documentales The Blues, producidos por Martin Scorsese, es una buena manera de despedirlo. Se trata de su versión de See that my grave is kept clean, del legendario Blind Lemon Jefferson, que dice así: "Hay un último favor que te quiero pedir / fíjate que mi tumba este limpia".

 

jueves, 24 de octubre de 2013

Jam hipnótico

Shout representa tres cosas: 1) Es el primer disco de estudio de la banda en cuatro años. 2) Es el debut en el sello Blue Note. 3) Es un proyecto ambicioso que juega a dos con dos discos. En el segundo aparecen las mismas canciones que en el primero pero cantadas por músicos invitados. Es decir, un cd dedicado a sus seguidores más fieles y otro que apunta a captar nuevas audiencias.

El disco uno es excelente. Gov’t Mule en estado puro de jam hipnótico. Los largos solos de guitarra de Warren Haynes son viajes acompasados por el interior de sí mismo. Tanto aquí como en los Allman Brothers, Haynes lleva la música a un nivel mucho más sofisticado, en el que combina la improvisación del jazz, la potencia del rock, la lisergia de la psicodelia y el sentimiento del blues. Para poder lograrlo cuenta con una base rítmica tremenda. Al baterista Matt Abts se le suman Danny Louis en teclados y Jorgen Carlsson en bajo, ocupando el lugar del fallecido Allen Woody.

Nos encontramos con canciones formidables como Forsaken savior o Funny little tragedy, que en su versión del disco dos es cantada por Elvis Costello. When the world gets small es un tema profundo e introspectivo que Haynes entona con notable pasión entrelazando unos solos de hondo dramatismo. En su segunda versión, la voz queda a cargo del legendario Steve Winwood.

Dr. John y Warren Haynes
Captured es uno de los mejores temas del disco y deja una sensación dual. Mientras que la versión de Gov’t Mule con Haynes cantando suena un poco a Down by the river de Neil Young, con Jim James (Morning Jacket) en voz parece una joya oculta del Pink Floyd del Delicado sonido del trueno. Desde las armonías vocales al solo de guitarra todo suena muy David Gilmour. Stoop so low es una maravilla funky de diez minutos, de guitarra con wah wah en la que Dr. John canta acompañada por un coro con muchísimo feeling y que modifica sensiblemente a la que entona Haynes.

Un párrafo aparte merece el gran Glenn Hughes (Deep Purple y Black Country Communion) quien aporta su voz en No reward, que empieza a capella con un típico field holler que luego se transforma en pura potencia rockera. Los otros invitados de Shout son Ben Harper -que canta con mucha fuerza World boss-, Toots Hibbert, Grace Potter, Ty Taylor, Dave Matthews y Myles Kennedy.

Este nuevo álbum muestra que Warren Haynes, como ya dije, está en movimiento constante ya sea con este power trío reforzado, con su propia banda, con los Allman Brothers o colaborando en estudios con algún artista de gran nivel. Es talento natural sin conservantes que ahora viene en dos muestras: solo o con amigos.

domingo, 20 de octubre de 2013

El espíritu de Nueva Orleans (lanzamientos)

Cyril Neville – Magic Honey. El más blusero de los hermanos Neville, la familia musical por excelencia de Nueva Orleans, acaba de editar un nuevo disco para el sello Ruf. Magic honey es un caleidoscopio sonoro, una obra rutilante y muy disfrutable. “Estoy muy orgulloso de este álbum”, declaró Cyril Neville, quien se tomó un respiro de las giras con Royal Southern Brotherhood para concretar su nuevo proyecto personal. Esencialmente es un disco de blues, pero encasillarlo sería recortarle sus múltiples facetas: el funk está presente, al igual que el soul y hasta brotan algunas incursiones reggae. El productor David Z rodeó a Neville con una banda muy ecléctica: Cranston Clements (guitarra), Carl Dufrene (bajo), Norman Caesar (teclados) y Mean Willie Green (batería), y además lo reforzó con talentosísimos invitados: Dr. John aporta todo su groove tocando teclados en Swamp funk; Allen Toussaint se sienta al piano en Another man; Walter Trout le saca fuego a su guitarra en Running water; y Mike Zito, uno de los violeros de RSB, suma su talento en Money and oil y Working man. Magic honey es un disco bárbaro y para mi amigo Guillermo Blanco Alvarado, “uno de los dos o tres mejores del año”.

Anders Osborne – Peace. Su tercer disco para el sello Alligator –sin contar el EP, Three Free Amigos- es tal vez su trabajo más introspectivo, una odisea espiritual en el que desnuda todo su caos emocional. En sus palabras: “Peace es la luz que nace de la oscuridad”. Más allá de la portada, rara, porque no refleja el espíritu del álbum, el disco tiene 11 canciones en las que Anders Osborne combinó su virtuosismo con la guitarra con sus dotes como poeta. El primer tema, que da nombre al álbum es casi como si se lo hubiese pedido prestado a Neil Young y Crazy Horse. Empieza con una guitarra distorsionada que va ganando en intensidad hasta el límite de lo tolerable hasta romper con una melodía suave y una base semi acústica muy agradable. Cada una las canciones tiene esa pertenencia al lugar que lo adoptó como su hijo pródigo: las calles del French Quarter, las orillas del Río Mississippi, los bares de Frenchmen St., los tranvías de Canal; los olores, el gumbo y, principalmente, el collage de sonidos con el cual expresa sus sentimientos. Peace es una obra magnífica en la que el blues se muestra tímido, pero en realidad está bien enquistado en el núcleo del alma de Osborne.

Johnny Sansone - Once it get started. En las afueras de Nueva Orleans aparecen los pantanos, swamp como se le dice en inglés. Allí ese paisaje define un tipo de sonido. Sansone es uno de los bluesmen más respetados de esa ciudad. Al igual que Osborne, nacido en Suecia, Sansone es un nómade que se adaptó muy bien a la ciudad Creciente. Sus orígenes están en Nueva Jersey, pero por el trabajo de su padre vivió en decenas de estados. Empezó a tocar la armónica obsesionado con el sonido de Jimmy Reed cuando tenía 13 años. Su primer trabajo importante en la música fue como miembro de la banda de Clifton Chenier, una leyenda del zydeco. Con el correr de los años, Sansone fue perfeccionando un estilo visceral y viscoso. Canta de manera rasposa y utiliza el mic de la armónica para darle más fuerza a su voz. Este nuevo disco sigue la línea del extraordinario The Lord is waiting and the Devil is too, de 2011. Aquí también lo acompaña Osborne en guitarra, que despunta muchísimo más blues que en sus proyectos personales. Once it get started suena auténtico, es uno de esos discos que no pretende ser otra cosa más que lo que es: la expresión compartida y el amor por la música autóctona.

jueves, 17 de octubre de 2013

Herencia de sangre

Shawn Holt es el hijo del legendario Magic Slim y por eso lleva el blues en su ADN. El lanzamiento de su primer álbum confirma que su destino ya estaba escrito. Lil' Slim, como le dicen, ha logrado un estilo inspirado en el de su padre pero con una marca propia. Si bien todavía tiene mucho camino por recorrer, este comienzo es muy auspicioso.

Shawn comenzó a tocar blues a los 17 años, cuando acompañó a su padre y a su tío Nick Holt en una gira. A partir de ese momento la guitarra se volvió una extremidad más de su cuerpo. Este año, la vida puso a prueba al joven Shawn. En febrero, su padre fue ingresado de urgencia a un hospital por un grave problema de salud. Como todavía tenía una serie de shows previstos, Shawn acordó con los Teardrops y los promotores ocupar su lugar. Su primera aparición fue en Pennsylvania como telonero de Johnny Winter. Pocos días después, el 21 de ese mes, Magic Slim murió. Pasado el duelo, el hijo decidió seguir adelante con la banda. Blind Pig, el sello para que Slim grabó decenas de discos en los últimos 20 años le abrió la puerta para lanzar su álbum debut. Así nació Daddy told me.

John Primer en guitarra (y voz en dos temas), Chris Biedron en bajo y Brian Jones en batería completan el cuarteto que suena duro y con mucha intensidad, de la manera que a Magic Slim le gustaba tocar. Cinco de los temas del disco fueron escritos por el propio Shawn Holt: Daddy told me, Hold you again, Mean little woman, Love got me walkin’ y You done me wrong. Hay dos covers de su padre, Buddy buddy friend y Please don’t dog me, así como versiones de clásicos como Little by little, Down in Virginia y Before you accuse me, un tema de Bo Diddley bastante trillado aunque aquí Shawn la toca de manera densa y viscosa, al mejor estilo de los Teardrops.

El álbum promete desde el comienzo cuando arranca con una enérgica interpretación de Fannie Mae, de Buster Brown. Shawn Holt no usa efectos, ni pedales y lo que rasga con la púa sale de manera directa por los amplificadores, y canta con bastante fuerza, aunque eso es algo que seguramente mejorará con el tiempo.

Shawn Holt se suma a una generación de hijos de popes del blues que siguen el legado y el mandato de su sangre. Algunos lo hacen mejor que otros, pero todos saben que siempre vivirán bajo el recuerdo de sus padres y que, inevitablemente, serán comparados. Más allá de eso, nos ofrecen buena música y una revalorización de lo tradicional. Shawn Holt aporta talento, ganas y coraje. No tiene intención de ocupar el lugar de su padre, una tarea que sería imposible, pero sí ser leal a su historia y mantener su memoria viva. Eso es lo que vale.

lunes, 14 de octubre de 2013

Blues para todos y todas

Fotos gentileza Edy Rodríguez
Fue el último de los cuatro shows del Festival con Alma de Blues. Anoche, República de Acá tuvo su pico de mayor cantidad de público, un marco ideal para el cierre de un evento que comenzó como una apuesta de Gustavo “Pollo” Zungri y que seguramente el año que viene tendrá una segunda edición. Una vez más la propuesta fue variada y hubo algunos momentos de gran jerarquía musical.

La noche comenzó con los Madison Blues. Lamentablemente llegué cuando ya habían terminado, pero por suerte mi amigo y colega Guillermo Blanco Alvarado estaba ahí para contarme lo que vio. Me dijo que es una banda con “mucha polenta” en la que el cantante Mariano Sotelo le pone mucha energía, recostándose en el cruce de dos guitarras y un piano con mucho boogie. Interpretaron temas propios en español como Fuego lento, Hermano y Blues del alma. Uno de los covers que hicieron fue El Viejo, de Pappo, y después el clásico de Memphis, Lo único importante es el blues, en el que subieron como invitados dos generaciones de músicos: el ex guitarrista de la Blusera, Rubén Alfano, y Juan Pablo Di Donato, un precoz armonicista de 14 años.

El segundo turno fue para La Borgoña, una banda muy convocante, que mezcla rocanrol barrial con un blues bastante básico. Ya tienen editado dos discos, aunque la mayoría de los temas que presentaron ayer son del último, Cosa nuestra: Caprichosa, Justo a tiempo, Mismo bar y Creer. Con tres guitarras bien al frente y la armónica de Federico López rellenando los contornos, el cantante Martín Aguilera se muestra con movimientos más de rock star wanna be que de cantante de blues. Al repertorio propio, le sumaron un medley de cuatro covers: Cold shot, Superstition, Foxy lady y Despiertate nena, de Pescado Rabioso.

Algunos dirán que Víctor Hamudis no toca blues. Puede ser que no abuse de los doce compases pero lo que hace tiene un profundo espíritu blusero. Sus canciones están inspiradas en músicos como J.J. Cale, Leon Russell y, me arriesgo decir, Tony Joe White, todos artistas que, si bien no se los rotula como bluseros, nadie se atrevería a decir que ellos no lo sienten. La propuesta de Hamudis es diferente y eso es lo que la hace más especial. Anoche brindó un apasionado y extraordinario jam sureño. En el sector en el que yo estaba sentado había mucho barullo del público. Eso, que al principio resultó un poco molesto para los que queríamos escuchar, al final le dio un condimento especial. Hamudis y los músicos entraron en trance y empezaron a tocar muy por encima de ese murmullo sostenido, como supongo que solía hacerlo J.J. Cale en los bares de Tulsa.

Hamudis arrancó con un blues propio, I can’t believe, en el que alternó solos con Pablo Martinotti, y luego metió el otro pie en el country donde reforzó el sonido de su voz aplanada y melódica con el lap steel de Santiago “Rulo” García y el piano de Gabriel Jerez. Siguió con composiciones propias sorprendentes como Evil woman y Perfect woman, hasta que metió los dos pies de lleno en el sur profundo para una versión superlativa de Southbound, con Darío Soto como invitado animándose a lo Gregg Allman. El cantante de Soulville siguió en un tema más, Tore down de Freddie King, y para el cierre Hamudis eligió otro tema propio, Back to the dreams. Eduardo Muñoz y Juanito Moro llevaron al expreso sureño a la velocidad justa. Fue una presentación vibrante acorde a la magnitud de los artistas que estuvieron en escena.

El epílogo del festival tuvo a una leyenda de la guitarra en escena: Alambre González se rodeó de una banda de jóvenes que sonó implacable: Pablo Martinotti en guitarra y Silvio R. Marzolini en piano se dieron el lujo y la tranquilidad de mostrarse por encima de la rítmica sólida y precisa de dos maestros muy requeridos como son Mariano D’andrea y Pato Raffo. Alambre presentó todos temas propios en los que sus solos de guitarra sonaron infinitamente mejor que su registro vocal. Lo mejor vino al final cuando zaparon blues con Marcos Lenn en voz, primero con Reconsider baby y luego con No quiero suegros, un tema compuesto por el cantante.

Así, con el alma llena de blues se terminó este evento que mostró las muchas caras que tiene la escena local: los que se apegan al sonido de Chicago; los que buscan un estilo más parecido al de la Costa Oeste; los que priorizan los clásicos y el blues del Delta; los que rescatan el barrio y las letras simples; los que indagan en las raíces más profundas; los que ponen la guitarra por encima de todo; y los que tratan de innovar. Blues para todos y todas, esa es la cuestión.

sábado, 12 de octubre de 2013

De bajos y bajistas

El bajo y el contrabajo son instrumentos clave en la música contemporánea porque marcan la sección rítmica, el tiempo y establecen un marco armónico. En el blues, el contrabajo se utilizó con intensidad en la década del 40, previa a la electrificación del sonido, y también en el denominado blues de la Costa Oeste. Mientras que el bajo eléctrico surgió con mucha fuerza en Chicago a partir de los 50 y se expandió y consolidó con el correr de los años en muchos de los estilos del género. Pero los músicos que lo tocan, a excepción de unos pocos, no tienen mucha prensa. Guitarristas, armonicistas, cantantes y algunos pianistas se llevan siempre los laureles. Esta pequeña encuesta entre 12 bajistas locales pretende mostrar cuáles son sus influencias y también por qué eligieron ese instrumento para desarrollar sus carreras musicales.

¿Quiénes fueron los mejores bajistas de la historia del blues? Cada uno de los músicos eligió a tres y el ganador fue el genial Willie Dixon con nueve votos. Su figura excede al instrumento en sí porque fue además un gran productor, un descubridor de talentos, un tremendo compositor, un notable cantante y una figura rutilante del blues de post guerra. En segundo lugar quedó el ex bajista de Canned Heat, Larry Taylor, con cinco votos. En su extensa carrera tocó además con John Lee Hooker, Tom Waits, Louis Myers, John Mayall y Charlie Musselwhite entre tantos otros. Tercero se ubicó Johnny B. Gayden, una de las figuras centrales de los 90, por sus participaciones clave en discos del sello Alligator de Johnny Winter, Albert Collins y Koko Taylor. En tanto, Dave Myers y Bob Stroger recibieron tres votos cada uno, mientras que Tommy Shannon, ex Double Trouble, dos. Otros mencionados fueron: Ranson Knowling, Nick Holt, Keith Ferguson, John McVie, Carl Radle y Noel Neal.

¿Cuál es el disco emblema del bajo o contrabajo de blues? Aquí no hubo una respuesta uniforme. Cuatro respondieron “cualquier disco de Willie Dixon”, uno el álbum que el padrino del blues grabó junto a Memphis Slim en París y otro Giant of the blues. Los demás eligieron The London Howlin’ Wolf session, donde toca Bill Wyman; Jazz Blues Fusion, de John Mayall (Larry Taylor); Bricks in my Pillow, de Robert Nighthawk (Ranson Knowling), Iceman, de Albert Collins (Johnny B. Gayden); A man and the blues, de Buddy Guy (Jack Myers); y Harpattack (Johnny B. Gayden).

Mariano D'andrea
¿Quién es el mejor bajista de blues de la Argentina? Aquí hubo un empate entre dos excelentes músicos: Mariano D’Andrea y Mauro Ceriello recibieron cinco votos cada uno. En los últimos años ellos se destacaron acompañando a músicos internacionales de primer nivel, así como artistas locales como Daniel Raffo y Víctor Hamudis, el primero, y Rafael Nasta y Matías Cipilliano, el segundo. En tanto, Mauro Diana, bajista de Easy Babies y cabeza visible de Blues en Movimiento, fue elegido por dos de sus colegas.

Para terminar les pregunté a los consultados ¿por qué tocan el bajo? Mariano Tunesse me respondió que “siempre me llamó la atención las bases y el groove de la música que escuchaba” y Fabián Yajid porque “tocar el bajo es vibrar con cada nota ejecutada “. Para Mariano D’Andrea es una cuestión de recuerdos: “Mi padre escuchaba a Bill Halley y sus cometas y a mí me llamaba muchísimo la atención lo que hacia el contrabajo… pero la respuesta es que siempre me gustó lo rítmico y lo grave”, dijo. Eduardo Muñoz fue breve y conciso: “Es lo que elegí para expresarme”.

Yalo López
Yalo López, ex bajista de los legendarios Durazno de Gala, respondió: “Creo que me sedujo el sonido grave y envolvente que salía del equipo de audio de mi viejo. Apenas caminaba y me quedaba horas escuchando esos sonidos frente al mueble. Pero lo que más me atrapó del bajo son las posibilidades que tiene. Es parte fundamental de la base rítmica y al mismo tiempo está metido en la armonía y la melodía del tema. Conclusión: señores guitarristas cuiden mucho a sus colegas bajistas pues no abundan”.

Votaron: 1) Mauro Diana 2) Mariano D’Andrea 3) Eduardo Muñoz 4) Mauro Bonamico 5) Christian Morana 6) Hernán Fridman 7) Perro Gorosito, 8) Yalo López, 9) Jes Condado, 10) Mariano Tunesse, 11) Fabián Yajid, 12) Adrián Legaspi

jueves, 10 de octubre de 2013

El último acto

“Dejamos el escenario esa noche como siempre lo hacíamos, con el público enfervorizado pidiéndonos más luego de haber presenciado un show único y formidable. Ninguno de nosotros pudo imaginarse que esa sería la última vez”, dijo el bajista Pete Pritchard sobre el recital en el que secundó a Alvin Lee el 28 de mayo de 2012 en el Festival Ribs and Blues, en Raalte, Holanda. Poco menos de un año después, el legendario guitarrista británico murió en España. Este concierto fue su último acto y quedó grabado para la posteridad.

El hecho de que la grabación rescate su última presentación en vivo lo hace muy emocionante. El final de Rip it up, en el bis, representa su epílogo arriba de un escenario. Unos minutos antes había interpretado su clásico de Woodstock, Going home, y como relata Pritchard, la gente estaba en llamas. Entonces sacudió con Rip it up y cuando terminó saludó y dijo: “Muchas a gracias a todos. Rock and roll”.

El fundador de Ten Years After dio un concierto brillante, cargado de energía y pasión, acompañado por Pritchard y Richard Newman en batería. Lee hizo estragos con las seis cuerdas de su Gibson ES 335, con el símbolo de la paz negro contrastando con el rojo furioso de la caja de la guitarra. Tocó más de una docena de temas: además de los ya mencionados con los que cerró el show, se lució con I woke up this morning, I’m writing a letter y I can’t keep from crying sometimes, de Al Kooper. Pero sin dudas lo mejor del disco, particularmente para nosotros los bluseros, son los más de ocho minutos que dura el Slow Blues in C, profundo y descarnado. También es excelente su versión de Love like a man, donde primero hace un interesante solo de armónica y luego simula con su guitarra el sonido futurista de los teclados que en otra época delegaba en Leo Lyons.

El ingeniero de sonido Steve Rispin recordó: “Era una tarde genial. Había unas cinco mil personas expectantes. Fui y encendí los amplificadores y los monitores. Pete y Rich se conectaron y empezaron a tocar. Alvin caminó al centro del escenario y desde la primera nota todos supimos que sería una noche genial”. Claro que en ese momento no sabían que sería la última. Días después, Alvin Lee se sumergió en los estudios para terminar su disco Still on the road to freedom, que se editó en septiembre, y el 6 de marzo de este año murió de manera inesperada, tras una complicación en una cirugía de rutina. Ahora, a más de seis meses de su fallecimiento, su entorno nos regala este testamento musical para recordar a uno de los guitarristas ingleses más extraordinarios de la historia.

lunes, 7 de octubre de 2013

Blues de domingo por la noche

A medida que pasan los domingos, más y más personas asisten al Festival con Alma de Blues, un evento que tiene como fin promocionar a las bandas locales. Anoche, como en las dos anteriores, la propuesta fue muy amplia y el público copó República de Acá.

El comienzo tuvo al trío Bada, Goffman, Costales, que toca los blues de manera sanguínea como en las viejas épocas: guitarra, voz y armónica. Carlos Bada rasgaba las cuerdas de su Telecaster, mientras Javier Goffman animaba tanto en inglés como en español y Jorge Costales rellenaba los espacios soplando sus Hohner Marine Band. El repertorio incluyó algunos temas propios y clásicos como Baby please don’t go, Blues before sunrise, de Leroy Carr, y When the levee breaks, que el Ciego terminó cantando en español: “Si sigue lloviendo el dique se va a romper / Si el dique se rompe no hay nada más que hacer”. Cerraron su show con el Walking blues de Robert Johnson, donde se destacó el slide punzante de Bada.

Luego fue el turno de Darío Soto & Soulville, una banda exquisita que mejora día a día. Lo de anoche fue realmente especial. Primero por la solidez de la rítmica, con Sebastián Martinotti en bajo de cinco cuerdas y Gody Napol en batería; y segundo por la prestancia de los solistas: Tavo Doreste en teclados y el fabuloso Juan Manuel Torres en guitarra. Lo de “El Jefe”, como definió Torres a Darío Soto es conocido, como Carlitos, cada día canta mejor. Abrieron con un swing instrumental que dio paso a dos temas de B.B. King, How blue can you get y You don’t know, donde Juan Manuel Torres demostró una vez más que es capaz de manejar los climas con solos de una profundidad conmovedora. Siguieron con dos temas de Bobby “Blue” Bland, Lead me on y This time I’m gone for good, en los que Soto mostró toda su capacidad vocal y terminaron bien arriba con Groove me, de King Floyd, con un solo breve y alucinante de Martinotti.

“Ahora abróchense los cinturones porque se viene Blues del Sur”, anunció el Pollo Zungri. Fue así comoapareció en escena el cuarteto comandado por Matías Fernández y el guitarrista Marcelo Marín. Abrieron con Sábado 3 am, un tema de Volver, su último álbum. Para la segunda canción Mr. Hyde, subió el armoniquista Jorge Simonian. Con uno sonido arrollador y furioso, interpretaron media docena de temas más y en dos de ellos invitaron al cantante de los Chevy Rockets, Eduardo “Vasco” Bariain. Más allá de unos muy buenos solos de guitarra, lo más destacado del show fue la actuación de Fernández, que combina una voz potente con mucho humor: hizo reír con su imitación de un borracho y también cuando se puso una careta de caballo y relincho al micrófono. Por eso Marín lo presentó así: “Matías Fernández en voz y situaciones inexplicables”.

Por último aparecieron en escena los Chevy. No es una banda que me fascine, pero hay que reconocer que tiene una larga trayectoria y mueven mucha gente. Tocaron principalmente temas de sus discos Etiqueta Negra (2005) y Rubí (2010), con el Vasco animando con su voz grave y aguardentosa. El cantante devolvió gentilezas e invitó al escenario Marín y Fernández para una zapada bien rocanrolera. Así, con el power blues de los Chevy y bien pasadas las 12 de la noche, se acabó la tercera fecha del festival. La semana que viene hay promesa de más y mejores blues.

sábado, 5 de octubre de 2013

Ron añejo

Los catadores dicen que el ron añejo deja en boca un gusto agradable prolongado. Algo parecida es la sensación que me quedó después de haber visto a Ron Carter anoche en el Gran Rex. Este Ron, añejo de 76 años, es una de las máximas leyendas vivas del jazz. Fue el contrabajista de Miles Davis entre 1963 y 1968, en ese poderoso quinteto que integró junto a Wayne Shorter, Herbie Hancock y Tony Willimas; y también tocó con íconos del género como Thelonius Monk, Randy Weston, Cannonball Adderley, George Benson y Joe Henderson, entre tantos otros.

“Bienvenidos a nuestro living de viernes por la noche”, dijo Carter con voz calma antes de empezar el show. Acompañado por el gran Russell Malone en guitarra y Donald Vega en piano, comenzó con Parade, un tema que compuso en 1979. Luego le tiró flores a Malone -dijo que era un guitarrista que estaba a la altura de históricos como Wes Montgomery y Benson- antes de versionar Candle light, un tema compuesto por otro monstruo de la guitarra como Jim Hall.

El espíritu del show fue similar al de su disco It’s the time, de 2007, en el que también lo acompañaba Malone en guitarra aunque el piano estaba a cargo de Mulgrew Miller. Todo muy tranquilo, relajado y de una exquisitez abrumadora. Hubo un momento muy especial que fue cuando Malone empezó a tocar un ritmo de bossa nova y Carter improvisó con su contrabajo unos solos alucinantes, de una belleza inigualable. Otro instante sublime fue la versión de My funny Valentine, en la que el nicaragüense Vega mostró todo su virtuosismo.

El público del jazz en la Argentina, especialmente en Buenos Aires, es muy nutrido y le gusta gastar en música. Eso lo aprendí hace muchos años cuando atendía los sábados la disquería Minton’s, por aquel entonces en la galería Río de la Plata, en Belgrano, y los coleccionistas se llevaban de a diez discos por semana. Así que era obvio que el teatro iba a estar lleno para una gala como esta. Lo que siempre me gustó del público jazzero es que mientras la banda está tocando guarda un silencio respetuoso y profundo, casi sepulcral, y cuando el tema termina estalla en una ovación fenomenal. Ese contraste es maravilloso y ayer se vivió así.

Una hora y media duró el concierto. Un par de temas más no hubieran venido para nada mal. De todas maneras, cuando terminó me sentí tan bien y relajado, casi en modo zen, que sólo quería llegar a casa rápido para poner uno de sus discos y seguir disfrutando. El sabor de este Ron añejo perduró toda la noche y sigue hoy también.

jueves, 3 de octubre de 2013

Talento de exportación

Gabriel Trombetta, más conocido como Gabriel Delta, es un músico argentino de una vasta experiencia. En los 90 estuvo al frente de los Delta Blues, con los que grabó tres discos. Con el comienzo del nuevo milenio decidió ir a probar suerte al exterior. Primero pasó por los Estados Unidos, donde participó del Festival de Blues de Chicago y se codeó con músicos como Melvin Taylor, Billy Branch y Larry McCray, hasta que finalmente se radicó en Italia donde ya grabó un puñado de discos.

La noticia es que ahora acaba de sacar uno nuevo, que fue editado por Banksville Records. Brothers es un álbum poderoso en el que el blues es el común denominador, pero que también tiene retazos rockeros y, como les gusta decir a los europeos, “una atmósfera latina”. Gabriel Delta usó guitarras Graal para grabar el disco y se apoyó en la coproducción de Paolo Baltaro, quien a su vez es el bajista de la banda. El resto de la formación la completan Roby Padox, en piano y hammond, y su hermano Fernando Trombetta, en batería. Algunos temas fueron reforzados con la poderosa sección de vientos The Magic Horns. También participan en un par de canciones el armonicista Marco Colaci y la cantante Liana Attimonelli.

Todos los temas fueron compuestos por Gabriel Delta y las letras son todas en inglés. Algunos tienen unas melodías más trabajadas, como la fabulosa Happiness, y en otras buscó apegarse al sonido más tradicional, como en No more time on you, que comienza con el slide deslizándose por sobre las cuerdas de una guitarra resonadora y la armónica de Colaci que le da un aire del Mississppi. También se percibe un crossover del blues texano y de Memphis, como por ejemplo en The Painter y Damn love for the blues. En todos los tracks sus solos parecen poseídos por el espíritu del viejo blues, pese a que no hay nada de arcaico en su estilo.

Gabriel Delta lo explica en el booklet del cd por qué el álbum se llama Brothers: “Todos somos hermanos y hermanas, yo lo siento así. Todos somos hijos de la naturaleza (…) Todos vivimos con un maldito amor por el blues y olemos blues por todos lados. Necesitamos un cambio profundo y ahora siento que es tiempo de despedirse de las malas influencias (…) Necesitamos volver a la madre tierra porque muchos de nuestros hermanos están sufriendo, recorriendo el mundo como ángeles sin cielo. Es la hora de la revolución y podemos construir una nueva Era. Dejemos que nuestras almas tomen el control, compartiendo un nuevo clímax, repleto de amor y alegría”.

Ese breve texto sintetiza las letras de las canciones, cargadas de optimismo y espiritualidad. Gabriel Delta logró un disco que apunta a conquistar el mercado de blues europeo y es probable que lo logre, porque todo lo que hay en Brothers es pasión y verdadero talento… talento argentino de exportación.

martes, 1 de octubre de 2013

El blues suma y sigue

Fotos Edy Rodríguez
El último domingo de septiembre fue también la segunda fecha del Festival Con Alma de Blues. Otra vez, como la semana anterior, la oferta fue variada y cada una de las presentaciones tuvo su atractivo especial, aunque todas con un denominador común: pasión por el blues.

Abrió Delta Catfish, el grupo comandado por el Tano De Lío y Alejandro Álvarez, que el año pasado ganó el concurso de Bandas organizado por Blues en Movimiento y La Escuela del Blues en el mismo escenario de República de Acá. Esta vez presentaron a Toto Palacio en guitarra, que le dio un toque de mayor sutileza y exquisitez al sonido clásico que proponen. El repertorio abarcó Well I done got over it, de Guitar Slim; Walking by myself, de Jimmy Rogers; y The sky is crying, con un solo inspirado de Palacio. De Lío y Álvarez le ponen mucha onda al show: el primero se baja a cantar entre las mesas y el segundo hace lo mismo con su armónica. Entre los dos también bromean entre canción y canción. Más allá de un repetido Got my mojo working, han progresado muchísimo desde lo musical y en como llevan el show.

Claudio Kleiman y la Banda del Sonido fue el segundo acto. Muchos lo conocen por su larga trayectoria como periodista especializado en rock. Si bien sigue escribiendo, en este último tiempo está a full con la guitarra y en cualquier momento se viene su disco debut. Acompañado por dos violeros, Javier “Conejo” Jolivet y Ricky Muñoz, más Lorenzo Padín en bajo y Eric Hamudis en batería, desplegó su fusión de rock, blues y algo de psicodelia. La mayoría de los temas que tocó fueron compuestos por el mismo, como Buscando la manera (de zafar), Cansada versión de mí y Bogart’s blues, que escribió junto a Skay Belinson. Los covers fueron Nunca lo sabrán, de Pappo, y Albatross, de Fleetwood Mac, al que luego le adhirió un blues propio dedicado a Peter Green. Una mención aparte merece la extraordinaria Fender Telecaster de Ricky Muñoz. Una verdadera pieza de alta gama.

El festival siguió con la presencia rutilante de Diego Czainik Blues Train. Sin dudas es uno de los dos o tres mejores cantantes de blues argentinos que me haya tocado escuchar en vivo. Tiene un registro vocal poderoso y su pronunciación del inglés es excelente. Juega con su voz con una prestancia notable y muestra una gran cantidad de recursos. En cada estrofa que canta deja entrever cuáles fueron sus mayores influencias: Big Joe Turner, Elvis Presley, Jimmy Witherspoon y Johnny Cash. Precisamente de este último eligió dos temas para abrir: Folsom prison blues y Rock and roll ruby. Siguió con Cherry red, el tema de Big Joe Turner con el que nombró a su disco de 2010, y luego con Heartbreak hotel. Entonces el baterista Fernando Zof y el contrabajista Hernán Fridman dejaron el escenario y Czainik se recostó sobre la guitarra acústica de Fernando Couto para cantar Spoonful, Baby please don’t go y Thats alright mama. Los músicos volvieron para una de las mejores versiones en vivo que escuché de Sea of love. Se despidieron a todo rock and roll con Roll over Beethoven.


La última presentación de la noche estuvo a cargo de la Vieja Ruta, una de las bandas más longevas del blues local. Los músicos se sienten tan a gusto tocando juntos y se conocen tanto que todo les sale muy bien. Los caños suenan lindo, las violas se entrelazan con el sonido del piano y se apoyan en una sección rítmica que no trastabilla. Y Walter “Rana” René, cantante y armonicista, sabe como animar. El show no varió mucho de los que vienen dando en los últimos meses: tocaron más que nada temas de su último disco, Trabajo fino, como Dame las llaves, El mantenido y Mi olor a basura.

Ya pasó la mitad del festival y cada una de las bandas y solistas que se presentaron dieron lo mejor de sí. El blues suma y sigue. Cuesta mucho, pero va para adelante. Y eso es lo queremos todos.