El escritor, musicólogo y especialista en jazz Néstor Ortiz Oderigo escribió una vez que “la jam-session es una reunión que efectúan los músicos de jazz después o fuera de la hora de labor con el objeto de ejecutar para su propio deleite. En ésta suelen crearse las mejores expresiones de la música sincopada, toda vez que priva en ella una atmósfera de absoluta independencia, pues los miembros de estos conjuntos, ocasionalmente constituidos tocan lo que desean, sin tener en cuenta ningún factor ajeno a la más pura creación artística”. Esta frase resume a la perfección el espíritu del álbum El legendario Pipo Troise, el único registro como band-leader del trompetista Emilio “Pipo” Troise, grabado el 24 de julio de 1968 en los estudios ION y hasta ahora inédito.
El material, editado por el sello RP MUsic, fue rescatado y digitalizado por Sergio Radoszynski con la colaboración de Fernando Gelbard, productor original del master. La edición recupera una pieza perdida de uno de los músicos más influyentes del jazz argentino de las décadas del 50, 60 y 70.
Troise integró formaciones emblemáticas como los Booker Pittman’s Boys, los D'Hellemmes’ Stompers y los Rhythmakers —junto a Bebe Eguía, Horacio “Chivo” Borraro y Enrique Villegas—, además de participar activamente en las jam sessions organizadas por Carlos Tarsia, núcleo del primer jazz moderno argentino.
El álbum cuenta con la participación de Gelbard (piano y flauta), Jorge “Negro” González (contrabajo) y Néstor Astarita (batería), además de invitados como los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso, Fernando Brea y Micky Lerman. La producción artística estuvo a cargo de Gelbard, y la ejecutiva de César Nun y Leo Gorban.
Según escribió Gelbard en las notas del álbum, “Un día, hace años, se me ocurrió, no sé cómo, llamar a mis Estudios ION a un grupo de increíbles músicos para hacerle un homenaje a Pipo Troise. Llamé entonces a todos los músicos de jazz argentinos. No había un plan de producción de nada en este disco. Lo hicimos como hicimos otros discos. Fuimos al estudio a tocar y así salieron”.
La publicación de este registro histórico permite redescubrir a una figura clave del jazz nacional cuya obra permanecía inédita por más de medio siglo. Además se suma al extenso y pulido catálago de RP Music que incluye joyas históricas de Enrique Villegas, el Chivo Borraro y Jorge López Ruíz, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario