Hay discos que definen carreras y otros que definen vidas enteras. Born to Run, el tercer álbum de Bruce Springsteen, hizo ambas cosas. A medio siglo de su lanzamiento, el 25 de agosto de 1975, este trabajo es un testamento del poder transformador del rock'n'roll y de la búsqueda desesperada por escapar, ya sea de la rutina, del pasado o de uno mismo. En cada surco de este disco late la urgencia de un joven Springsteen de 25 años que sentía que no tendría otra oportunidad para decirlo todo y hacerlo a lo grande.
Antes de Born
to Run, Springsteen era un músico prometedor con dos álbumes aclamados por
la crítica pero sin éxito comercial: Greetings from Asbury Park, N.J. y The
Wild, the Innocent & the E Street Shuffle. Firmado por Columbia en 1972
con la etiqueta de “la próxima gran cosa”, el joven de Nueva Jersey aún buscaba
el gran golpe. Había crecido en Long Branch, en un entorno obrero, moldeando su
arte bajo el influjo de Elvis Presley y Bob Dylan. Para él, la música siempre
fue una vía de escape; un medio para crear un mundo más grande que el barrio.
Con Born to Run, Springsteen se propuso algo tan sencillo como monumental: grabar el mejor álbum de rock que se hubiera escuchado jamás. Su idea era que sonara como “Roy Orbison cantando a Bob Dylan producido por Phil Spector”. Para lograrlo, reformó su banda: David Sancious y Vini Lopez dejaron paso al tecladista Roy Bittan y al baterista Max Weinberg. Junto a Jon Landau —su productor y futuro mánager, el mismo que había anticipado en una reseña que Bruce era “el futuro del rock”— y el co-productor Mike Appel, Springsteen dio inicio a una odisea de 20 meses que transformaría su vida y la historia del rock.
La
grabación se convirtió en una obsesión. Bruce pasaba interminables jornadas en
el estudio, desde las 3 de la tarde hasta las 6 de la mañana, revisando cada
línea, cada nota, cada arreglo. Según el propio Springsteen, “las sesiones se
convirtieron en algo que me destrozaba, como si me golpeara contra el suelo”. La
intensidad llegó a tal punto que, durante la última sesión, el 19 de julio de
1975, la banda permaneció 19 horas seguidas mezclando.
El
perfeccionismo rayó en la locura. Cuando recibió el primer acetato masterizado,
Bruce lo arrojó furioso a la piscina. Contempló regrabar todo el álbum en vivo
y empezar de cero, pero su equipo logró convencerlo. “Al final de la producción
había perdido la habilidad de escuchar con claridad”, confesaría años después.
En su
autobiografía, llamada también Born to
Run, Springsteen elogió el trabajo de Landau como productor: “Simplificamos
las pistas básicas para así poder superponer densas capas de sonido sin caer en
el caos sónico. Esto hizo de Born to Run
una obra impregnada de historia rock y a la vez moderna. Hacíamos rock and roll
dramático, denso. Born to Run es su
mejor trabajo de producción en uno de mis más grandes discos”.
Ese
sufrimiento dio lugar a una obra monumental, un disco “estructurado como un
tanque, construido para ser indestructible”, según sus propias palabras. Las
canciones de Born to Run funcionan como capítulos de una epopeya urbana,
con personajes que podrían ser cualquiera de nosotros.
El viaje
arranca con Thunder Road, una apertura cinematográfica, con ese piano
inolvidable, que es mucho más que una canción: es una invitación a escapar. Una
declaración de intenciones con romanticismo desbordante, en la que Mary y el
narrador buscan huir hacia un futuro incierto, pero lleno de promesas.
Le sigue Tenth Avenue Freeze-Out, celebración festiva de la amistad y de la mística de la E Street Band. Su energía se percibe en la complicidad que se ve en la icónica portada fotografiada por Eric Meola. Night refleja el ansia de evasión que ofrece la noche: ese momento de alivio fugaz tras el día agotador, pura adrenalina y urgencia. Backstreets es el lado oscuro del disco. Una historia de lealtad y traición en los callejones, donde la amistad es la única salvación contra la resignación.
La cara B
comienza con la canción homónima Born to Run, el corazón palpitante del
álbum. Con su riff inicial arrollador y espíritu de locomotora desbocada, se
convirtió en un himno generacional. Springsteen tardó seis meses en terminarla,
obsesionado con cada sílaba, cada matiz. Salió como single mucho antes que el
álbum, y ya entonces se sintió como una llamada urgente a romper con todo.
She’s the One combina el deseo y la lujuria, un amor vivido al filo del abismo, donde todo se consume con intensidad y peligro. Meeting Across the River ofrece un respiro íntimo y cinematográfico. Una historia de perdedores y pequeños delitos, que se convierte en una fábula poética gracias a los arreglos delicados y la interpretación sentida. Jungleland cierra la travesía. Monumental en todos los sentidos, cuenta con el legendario solo de saxo de Clarence Clemons, grabado durante 16 horas ininterrumpidas. Una pieza donde se mezclan soledad, nostalgia y esperanza, cerrando el círculo con una fuerza emocional que pocos discos han logrado igualar.
El
impacto de Born to Run no se limitó a la música. Con este álbum,
Springsteen se consolidó como la voz de una generación, capaz de articular la
frustración y los sueños de la clase trabajadora. Su autenticidad y compromiso
social lo convirtieron en referente cultural.
El álbum
llegó al puesto número 3 en el Billboard, consolidó la reputación de
Springsteen como el Jefe del rock y su imagen ilustró las tapas de las
prestigiosas revistas Newsweek y Time. En palabras de Clarence Clemons:
“Nos convertimos en una banda haciendo Born to Run. Nos hicimos
hermanos”.
Hoy, 50 años después, Born to Run sigue sonando como un grito de guerra, un himno a la vida, al amor, a la amistad y a la libertad. Springsteen no solo construyó un disco: creó un universo. Con cada escucha, nos invita a subir al coche, pisar el acelerador y escapar. Y en cada verso, nos recuerda que, aunque el mundo parezca desmoronarse, siempre hay una ruta esperando para ser recorrida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario