El escritor y periodista argentino Tony Vardé presenta Una canción hizo la diferencia, un libro publicado por Colectivo Flota Negra con prólogos de C. Niamibi Steele y Sol Ramos, en el que reconstruye el vínculo histórico entre la música negra estadounidense y las luchas por los derechos civiles.
El proyecto nació, según cuenta el autor, a partir de un artículo que escribió para el fanzine vasco Klask! sobre Strange Fruit, la canción interpretada por Billie Holiday que denunció la violencia racista en el sur de Estados Unidos. Aquella investigación, sumada a conversaciones con la activista afroargentina Sol Ramos, abrió la puerta para una obra más ambiciosa que conecta pensamiento político, activismo y cultura popular.
Vardé explica que el libro también dialoga con sus trabajos previos (Grabando emociones - Le revolución de Stax Records y ¡Escuchate ésto! 75 joyas de la música soul), donde ya había detectado la imposibilidad de separar música negra y política. “Stax fue uno de los primeros sellos en el que músicos negros y blancos trabajaban juntos en los años 60 en el sur de Estados Unidos; eso ya implicaba una revolución”, señala. La muerte de Martin Luther King, estrechamente ligada a la historia del sello, reforzó esa perspectiva. “Evitar esa implicancia política hubiera sido tapar el sol con las manos”, añadió en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.
En el libro, Vardé repasa el impacto inicial de Strange Fruit, publicada en 1939, cuando el Movimiento por los Derechos Civiles recién daba sus primeros pasos. La canción, nacida en el ámbito de la izquierda neoyorquina, fue censurada en varias radios del sur y hasta hubo quemas de discos, pero su simbolismo creció con los años. “Strange Fruit fue ganando fuerza y se convirtió en un emblema contra el linchamiento y el terror racial”, explica.
Una de las claves del ensayo es la pregunta sobre por qué la música ocupó un rol tan central en el movimiento, más allá del lugar habitual del arte en la vida social. Para Vardé, el origen se remonta a los himnos surgidos de los spirituals afroamericanos que, en los años 40, comenzaron a salir por primera vez de las iglesias hacia huelgas y protestas laborales. “Ese camino —de los campos de algodón a las congregaciones y luego a las calles— generó un sentido de comunidad muy fuerte. Y esa música alimentó a todos los artistas que aparecen en el libro”, afirma. A partir de esa tradición, asegura que es posible trazar puentes entre figuras tan disímiles como Odetta y Public Enemy.
El autor también analiza el grado de conciencia política que tuvieron los músicos. Mientras algunos, como Nina Simone, Curtis Mayfield, Lauryn Hill o los propios Public Enemy, asumieron de manera abierta su papel dentro de la lucha, otros vivieron tensiones internas. Es el caso de James Brown, quien con Say It Loud (I’m Black and I’m Proud) enfrentó presiones de la industria y un cambio abrupto en su público. “Un año después decidió retirarla de sus conciertos y luego grabaría muy pocas canciones con carga política”, detalla.
Para desarrollar la investigación, Vardé recurrió a entrevistas propias, material de archivo, documentos sonoros y una amplia bibliografía centrada en la intersección entre música y activismo. Pese a la tentación de comparar contextos, el autor advierte que los paralelos con el presente son limitados. Aunque movimientos como Black Lives Matter retoman la protesta callejera y su potencia cultural, Vardé sostiene que hoy no existen referentes afroamericanos equivalentes a Martin Luther King, Malcolm X o Stokely Carmichael.
La obra se organiza alrededor de una pregunta central: ¿puede una canción cambiar algo o simplemente amplifica un proceso que ya está en marcha? Inspirado en una frase de Chuck D en el documental Let Freedom Sing, Vardé sostiene que la música potencia transformaciones existentes, pero alguien debe ponerle sonido a la lucha. “Convertir esa lucha en canción hace que el mensaje llegue con más fuerza”, dice. Como ejemplo paradigmático, recuerda que Strange Fruit nació como un poema, y su autor lo musicalizó justamente para hacerlo más efectivo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario